lunes, 24 de febrero de 2014

Abriendo los ojos...

Estos últimos días he estado buscando un video que más o menos resuma o sintetice el tema que se ha trabajado en el blog.
Esto fue lo que encontré…21st Century Education
En mi opinión es un poco alarmista sobre todo al principio (no podía ser perfecto). Sin embargo, yo me quedé con el último minuto.
Una vez más creo que yo como futura profesora, con ayuda de la tecnología, voy a educar a niños, no con el fin de que vayan a la universidad, sino con el objetivo de que exploren y desarrollen cada uno de sus talentos.
En esta búsqueda de videos, me topé con Ken Robinson, un profesor universitario inglés que vive en Estados Unidos y decidió dedicar su vida a revolucionar la educación.
Sinceramente, me abrió los ojos… Solía pensar que educar es llenar la mente de conocimientos y aprendizajes que sirvan para la vida. Mas luego viene este señor con argumentos contundentes a explicar que lo importante es desarrollar la creatividad y la imaginación.
Me parecieron curiosos dos aspectos del discurso. Uno, que tiene razón en todo lo que dice y dos, que no descarta el uso de la tecnología en la educación sino que más bien apoya que la unión de un buen profesor y las TICS, es lo que va a desarrollar la educación, siempre y cuando estén dirigidos a potenciar los talentos de cada alumno.

Si te das cuenta, el final del video y lo que dice Robinson es la misma idea: Hoy en día, educar no es enseñar para que los alumnos potencien la economía mundial, sino que educar es ayudar a que los niños potencien al máximo sus talentos para poder adaptarse a los cambios tan dinámicos de la sociedad.

domingo, 23 de febrero de 2014

Mi Ideal de Enseñanza

Si tuviera que imaginar cómo sería mi práctica de enseñanza perfecta, la definiría como un juego interminable. 
Para mi, un profesor perfecto es aquel que interacciona con sus alumnos constantemente, el que conocer a sus alumnos y sus interéses. Yo quiero ser así.

Por tanto, los alumnos serían más activos en su aprendizaje porque estarían en una dinámica constante.

En definitiva, mi modelo se enseñanza sería aprender jugando, sin parar un segundo (no significa que jueguen y bailen durante toda la clase). Me refiero, a que no quiero que se queden dormidos, quiero que mantengan la concentración. Pienso que cuando uno se motiva y está concentrado lo que se aprende nunca se olvida.

Según el libro que estamos analizando durante todo este blog (de ahí la mayoría de mis entradas). Hay una tabla que une a cada teoría de enseñanza, una metáfora.

La metáfora con la que me sentí más identificada fue: "El profesor es como un jardinero que dá a cada planta lo que necesita". 

Esta metáfora va asociada a la teoría de crecer. Considero que un buen educador es aquel que ayuda a crecer a sus alumnos, para que sean buenas personas y hagan cosas importantes en cada aspecto de su vida.

Ahora me pregunto,  desde que entré en la universidad hasta ahora (sólo han pasado cuatro años) ¿Mi manera de ver la profesión ha cambiado? 

Mi respuesta... No es que haya cambiado mis creencias sobre el aprendizaje y la enseñanza. Simplemente ahora puedo ponerle nombre, cosa que antes no podía porque no sabía.

Por lo tanto resumiría lo que he aprendido en... Educar es ayudar a crecer.

jueves, 20 de febrero de 2014

De Mirosoft Windows a Formador de profesores

Es impresionante como una figura como Bill Gates, co-fundador de una de las industrias más famosas y grandes del mundo, dedique el resto de su tiempo y dinero a mejorar la enseñanza.
Pasar de crear Microsoft Windows a crear una asociación destinada a formar profesores es un cambio radical, pero no por eso pierde importancia todo lo que dice en la conferencia del TEDx.

Mi parte favorita de toda su charla, es su visión tan sencilla de ayudar a cada profesor a mejorar su manera de enseñar. Simplemente con una cámara de vídeo puedes ver tus fallos y tus logros, para ir mejorando cada día.
Me parece gracioso pensar que Gates, disuelve o se contrapone a lo que hemos estudiado en clase según el informe McKinsey. Según el informe, para mejorar la calidad de enseñanza de los profesores lo mejor es que los profesores se evalúen entre ellos. En cambio el magnate americano plantea que cada profesor puede mejorar su práctica sin necesidad de ser juzgado por otros compañeros.

Al final, Bill Gates deja como mensaje que todo depende de un buen feedback, constante e inteligente, para ser un buen profesor y mejorar la práctica educativa .

Los animo a que vean la conferencia porque merece la pena...


lunes, 17 de febrero de 2014

Enseñando a Crecer

Como seguimos en esta línea de reflexión, me encontré estas preguntas el otro día y quiero compartir contigo mi opinión.


¿Qué es para ti enseñar?
Enseñar para mí es poner todos los medios, humanos y materiales, necesarios para ayudar a crecer a los alumnos que estén sentados frente a mí.

Enseñar no es escupir información, es repartir conocimientos y ayudar a que los alumnos consigan la felicidad.

Enseñar es preparar a los niños para lo que la sociedad les presenta y no verse amenazado en tiempos difíciles.

Enseñar es... Ayudar a ser feliz.


¿Qué es aprender?
Dentro del aula hay un aprendizaje colaborativo, es decir, aprenden tanto alumnos como profesores.

Por lo tanto, aprender es transformar todos aquellos conocimientos, capacidades, y experiencias en algo interno y propio de cada persona.

¿Qué tipo de conocimientos te gustarían que tus alumnos aprendiesen?
Lógicamente quiero que mis alumnos aprendan bien los conocimientos de sea cual sea la asignatura que imparta. Pero no quiero que se vayan sólo con eso, también pretendo que aprendan a crecer, a ser mejores personas y a encontrar la felicidad en la sencillez y los detalles,


¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?
No es tanto lo que quiero que sean capaces de hacer sino de ser. Al final del curso quiero que aprendan a ser personas buenas, felices y con un futuro fantástico por delante,

¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes?

No soy profesora todavía, así que no estoy segura de qué materia voy a impartir y mucho menos que contenido en concreto.

Sea cuál sea, mi idea siempre es la misma. El contenido clave es ser feliz.



sábado, 15 de febrero de 2014

Assessment Learner Centered Practice.

Esta semana tuve la oportunidad de realizar una encuesta acerca de qué tipo de profesora puedo ser según las escalas de resultados pautadas en la encuesta. La encuesta se llama Assessment Learner Centered Practice.
Después de puntuar las 15 preguntas dentro del rango 1-4 (siendo 1 el más bajo). Tuve que analizar mis resultados dependiendo de la escala a la que pertenecía cada pregunta. Las escalas son:
Escala 1: creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza.
Escala 2: creencias no centradas en el en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos.
Escala 3: creencias no centradas en el en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.
Luego de obtener mis resultados y compararlos con la media, me di cuenta que mis resultados varían muy poco o son iguales a las medias que ofrece la encuesta. Logré puntuaciones altas en la Escala 1 y puntuaciones más bajas en las otras dos escalas.
Tengo que decir que mis resultados se vieron influenciados positivamente en las preguntas acerca de conocer los sentimientos de los alumnos para que el rendimiento académico sea mejor. En cambio, mis puntuaciones fueron muy bajas en aquellos ítems que hablan sobre dejar de lado y admitir que hay alumnos irrecuperables académica y socialmente hablando.
Tengo la firme creencia de que: Uno nunca sabe que puede pasar y quien menos lo esperas te puede sorprender.
Mi conclusión, por los momentos, siempre es la misma… Un buen profesor es el que escucha a sus alumnos y, les da la voz y el protagonismo que se merecen. Al final, el niño es quién aprende y el profesor es el quién guía.

Puede ser un ideal, porque la realidad puede ser muy distinta. Pero tengo la ilusión de poder adoptar esta medida cuando sea profesora.

lunes, 10 de febrero de 2014

Evaluando se aprende y se aprende evaluando

Desde hace unos años, no entiendo muy bien por qué me pasa pero he tenido problemas a la hora de resolver un examen, no importa cuánto estudie, el resultado siempre es inferior al deseado. El motivo, no tengo idea porque si lo supiera ya hubiese hecho algo al respecto.
Aunque, como futura profesora, me he dado cuenta en la carrera de lo importante que es evaluar. Tenemos que tener un registro para ir por el camino correcto.
En lo personal prefiero los exámenes tipo test porque la manera de memorizar es más fácil, pero no debemos perder la capacidad de escribir y de escribir bien.
Por ejemplo, para el área de historia, haría un examen de desarrollo o ensayo con preguntas donde el alumno tenga que argumentar su opinión y dar contraargumentos para que estudie y entienda los diferentes puntos de vista.

Al hablar de historia, lo difícil es ver el aprendizaje significativo de fondo porque son hechos del pasado. Pero el tipo de pregunta, hace que pueda usarlo en más de una asignatura y aprender distintos puntos de vista, ayuda a enfrentar el día a día desde otra perspectiva.

domingo, 9 de febrero de 2014

Los profesores del siglo XXI


Viendo qué opinaba la gente en la wab acerca de los profesores y la educación, me encontré con esta buena crítica.
Considero que tiene razón en cuanto a que la formación inicial se queda obsoleta una vez que entras al aula porque ya la sociedad está teniendo nuevas exigencias.
Sí me parece algo muy triste pero cierto, que como futura profesora no me quiero ver sustituida por un aparato tecnológico. Por más que se quiera llegar a este punto, no hay nada como la calidez, el feedback y la creatividad de un profesor.

Según los estudios internacionales de rendimiento, un buen porcentaje de la adquisición de conocimientos de los alumnos, depende de la manera de enseñar del profesor. Siempre he pensado que no importa la asignatura, todo depende del profesor que la imparta. Por esto, comparto la cita final de la entrada: Ser profesor es ser un artista. Todo depende de la creatividad, del esfuerzo y de querer lo mejor para los niños.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Enseñanza integrada.


Los 12 pasos de un modelo de diseño integrado por Fink (2003)

Después de ver la tabla caben dos preguntas. Por un lado, si eres profesor ¿sigues estos pasos o cumples unos más que otros? En el caso de que seas un futuro profesor ¿los usarías en el orden planteado o añadirías otros pasos?
Como voy a ser profesora, pero he tenido la oportunidad de serlo (las prácticas). Considero que es un esquema que está muy bien organizado e incluye lo esencial al momento de elaborar un programa para una asignatura. Pero, si que echaría en falta pasos acerca de la organización del contenido. Según la tabla uno parte de las actividades y de ahí se programa el contenido teórico. Entonces mi pregunta sería ¿no tendría que ser al revés, la práctica sale de la teoría?
Mi solución sería colocar el punto 11, dentro del primer recuadro y de ahí seguir los pasos en el orden en el que están planteados.

¿Qué opinas tú? ¿Estás de acuerdo conmigo o crees que el plan está bien como lo presentan?

viernes, 31 de enero de 2014

¿Enseñar o Educar?



Si eres profesor o vas a serlo, te recomiendo esta película, sino la has visto. Si ya la viste, probablemente entenderás mi entusiasmo.


Freedom Writers fue una de las películas que me motivó para elegir ser profesora.
Recuerdo que cuando terminé de verla, pensé que yo quería ser así. No sólo por su manera de enseñar, sino también porque logró conocer a sus alumnos y sacarlos adelante,
Siempre he pensado que un buen profesor es aquel que conoce a sus alumnos no sólo en el ámbito académico.
Quiero dejar claro, que un profesor no es un padre o una madre. Un profesor ayuda y guía. Pero cada persona tiene su papel y mezclarlos sólo puede traer problemas.
Por ejemplo, típico caso que tienes un alumno que no está rindiendo bien en la escula. Si un profesor no ve la necesidad de investigar qué está realmente sucediendo, el problema puede ser peor. No digo intercambiar roles y jugar a ser padres, simplemente ayudar a quién lo necesita.



Te explico qué es lo que más me impacta de la película.
Todo comienza con un problema racial entre los alumnos dentro de su clase
Una profesora de inglés, comienza a trabajar en un colegio con un grupo de adolescentes que viven una situación un tanto complicada..
Durante la película Erin Gruwell, la profesora, logra darle la vuelta al proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje.
Ella consigue despertar en sus jóvenes la pasión por escribir, la motivación por asistir al colegio (así sea como un lugar seguro), y las ganas de encontrarse a sí mismos sin importar de dónde vengas.
Pero al final, Erin logra enseñar partiendo del mundo particular de cada alumno.

Así que, ¿educar o enseñar? 
Considero que el que sabe enseñar bien, logra educar sin darse cuenta.

¿Qué opinas tú...?

miércoles, 29 de enero de 2014

Aprendemos Todos

Hola de nuevo, hoy daremos respuesta a unas cuantas preguntas claves a la hora de enseñar.

¿Quién aprende?


Opino que dentro de un salón de clases, aprenden todos, alumnos y profesores.
El maestro aprende a conocer a sus alumnos, a preparar las clases acorde al ritmo de sus niños.

Aprende de sus errores...

¿Qué es el aprendizaje?


El aprendizaje no es simplmente adquirir conocimientos teóricos, sino que también conocimientos prácticos. 
En fin, aprendemos a conocernos y a conocer a los demás. Es decir, el aprendizaje es interiorizar todo aquello que esté en el entorno, sea bueno o malo, nos sirva de algo o no.

¿Quién determina metas, estrategias y condiciones de aprendizaje?


En teoría debería ser un trabajo colaborativo entre alumnos y profesor. Mas, actualmente, es el profesor quien delimita las metas sin tomar en consideración la opinión de los niños.
Conclusión, para ser un buen maestro tienes que oir a tus alumnos.


¿Cuándo se toman las decisiones?


Cuando el profesor crea que es pertinente. Me explico, como cada alumno va a apostar por su preferencia, es el profesor quien debería de tener la última palabra.
No hablamos de una dictadura porque en este caso, hemos oido al "pueblo". Pero alguien tiene que tomar las decisiones y el profesor parece ser el más cualificado.


¿Quién establece los objetivos?

Aunque suene muy repetitivo, los objetivos también deberían ser definidos entre el profesor y los alumnos. 
Sin embargo, considero que los objetivos deberían ser establecidos sólo por el profesor. El sabe a dónde quiere que los alumnos lleguen.

Estas respuestas reflejan mi juicio y opinión fundamentados en la poca práctica educativa que he tenido.

Por lo que he leido, mis respuestas van acorde con el sistema educativo Centrado en el Aprendizaje según Driscoll, que describe que este proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en el alumno, el profesor y en el contexto.

Dependiendo a quién le preguntes, las respuestas pueden ser radicalmente distintas.

Me encantaría saber que opinas al respecto...

martes, 28 de enero de 2014

Hackschooling




Después de haber visto este video, me di cuenta que habían dos maneras posibles de entenderlo a través de los ojos de un futuro profesor.

Por un lado, es una crítica destructiva que hiso cuestionarme seriamente si vale la pena seguir con magisterio. Por el otro, lo vi como un insentivo para seguir en esta profesión porque hay mucho que mejorar todavía.


Cuando hablo de crítica destructiva me refiero a un niño de 13 años que logra dejar a la escuela como inecesaria y a los profesores como unos completos inútiles.
Si está todo en internet y en el entorno ¿de que sirve estudiar magisterio si se tienen tan buenos resultados fuera del centro escolar?
Siguiendo esta idea, este niño logra acabar con el mayor problema del "homeschooling", que sería la relación con los iguales. No se si ustedes, pero yo lo vi feliz y con muchos amigos de la comunidad. Por tanto, hace que la escuela se vea aún peor.



Sin embargo, no podemos olvidar el lado positivo de esta tertulia.
Este niño me ayudó a darme cuenta que un buen profesor no es aquel que se limita a enseñar una asignatura y a conformarse con su salario. Un gran maestro es el que se preocupa por formar a buenas personas.
Por lo que, me da la sensación que para llegar a ese nivel hay que trabajar muy duro. No olvidar que trabajamos con personas que quieren aprender a ser felices y ahí debemos estar los profesores para poder ayudarlos.



Pero ahora sí me pregunto (aunque la eficacia no sólo se mida en resultados calificables)
¿Estos niños logran tener buenos resultados en los exámenes para la universidad, en el caso de que quieran aplicar?
¿Aprenderán los mismos conocimientos, que un niño escolarizado?
¿Al final, es verdad que son más felices?

Me encantaría saber tu respuesta...



lunes, 27 de enero de 2014

Aprendizaje autorregulado (Parte II)


Cuando hablamos de aprendizaje autorregulado, lo fundamental es tomar en cuenta la opinion y participación activa de los niños. Por tanto, cuando pienso en actividades para trabajar este tema, primero quiero oir lo que los alumnos tengan que decir y segundo, pienso en trabajo colaborativo (profesor/alumnos).

A continuación, explicaré una actividad que engloba los dos aspectos antes mencionados.
Considero que el debate es una de las mejores formas de hacer que los niños se expresen con fundamento y argumentos sólidos, estén o no de acuerdo con su postura.
Esta actividad se puede trabajar en cualquier asignatura, desde Historia hasta Lengua, pasando por Conocimiento del Medio.
Para nuestro ejemplo vamos a elegir Historia, ya que es la asignatura que más juego dá.
La actividad comienza con una tormenta de ideas, hecha por los alumnos, acerca de qué época historica les gustaría debatir.
Elegido el tema, el maestro les dará a los alumnos un tiempo (hasta la próxima clase) para que estudien sobre el tema, sin saber qué postura tendrán que defender.
El día del debate, se divide la clase en dos, unos a favor y otros en contra. Después, por parejas, uno de cada bando, pasa al frente de la clase y el profesor les hace una pregunta para que comiencen a debatir. Claro está, que habría tiempo luego de ser leída la pregunta, para hablar con los compañeros de equipo. Pero sólo el portavoz puede defender en ese momento.

Esta actividad tan sencilla, puede dar mucho juego al aprendizaje autorregulado.
Comencemos por el hecho de que los alumnos elijen el tema que más les interesa. Pasamos a que tienen tiempo para organizar cómo quieren estudiar y cuánto tiempo le dedicarían a ese estudio.
Seguimos, que es un trabajo colaborativo porque el profesor formula las preguntas del debate partiendo del tema elegido por los alumnos. Además, el profesor regula, guía y ayuda durante todo el proceso de la actividad.
Terminamos con que los niños logran argumentar y contrargumentar con hechos sólidos, defiendan o no esa postura a nivel personal.

En conclusión, se pueden aprovechar muchas actividades para motivar a los alumnos a que tengan una actitud positiva y activa al momento de aprender cosas nuevas. Debatir es sólo una de ellas.

domingo, 26 de enero de 2014

Aprendizaje Autorregulado (Parte I)

Desde hace un tiempo hasta nuestros días, cada vez se le da más importancia a que el alumno tenga más control sobre su proceso de aprendizaje. Esto no significa dejarle a su merced y que se organice como pueda, poniendo al profesor como un mero expectador.
Cuando hablamos de decirle al niño que regule su propio aprendizaje, le estamos dando la oportunidad de que se involucre en su proceso de aprender, que tenga una actitud activa, de que organice la adquisición de nuevos conocimientos a su ritmo y a su tiempo. Claramente, el profesor no sólo enseña, sino que pasa hacer un guía, un modelo. 
Es importante destacar que el aprendizaje autorregulado no es dejar que los niños corran por libre y cada uno hace lo que le de la gana (sería un desastre). Mas bien es un trabajo colaborativo donde el alumno y el profesor trabajan juntos para llegar a un mismo objetivo. Ya no es sólo el profesor que exige unas medidas sino el niño que opina y se le toma en cuenta su opinión.
Entre alguno de los objetivos que deberíamos ver en las aulas cuando hablamos de aprendizaje regulado por el propio alumno, podemos encotrar: 
- Que el alumno regule su tiempo y técnica de estudio
- Que el niño critique con un buen argumento cuando está inconforme con algo. 
En definitiva, que logre encontrar el gusto y el afán por aprender más allá de lo que enseñan los libros.

viernes, 24 de enero de 2014

Bienvenidos

¡Hola a todos!
Bienvenidos a mi blog


En principio, este blog es para una trabajo de la carrera, pero espero que se convierta en mucho más.
A continuación, te presento mi lista de "quiero", es decir, propósitos que pretendo alcanzar,

- Quiero ser profesora, pero antes quiero aprender hacerlo bien
- Quiero ayudar a quienes también quieren serlo

- Quiero ayudarte a abrir los ojos de todos los posibles obstáculos que podemos encontrarnos en el camino a ser un buen profesor (profesora en mi caso)

- Quiero reflexionar sobre ello
- Quiero saber lo que piensas, opinas y criticas al respecto
En difinitiva, quiero compartirlo contigo.