martes, 28 de enero de 2014

Hackschooling




Después de haber visto este video, me di cuenta que habían dos maneras posibles de entenderlo a través de los ojos de un futuro profesor.

Por un lado, es una crítica destructiva que hiso cuestionarme seriamente si vale la pena seguir con magisterio. Por el otro, lo vi como un insentivo para seguir en esta profesión porque hay mucho que mejorar todavía.


Cuando hablo de crítica destructiva me refiero a un niño de 13 años que logra dejar a la escuela como inecesaria y a los profesores como unos completos inútiles.
Si está todo en internet y en el entorno ¿de que sirve estudiar magisterio si se tienen tan buenos resultados fuera del centro escolar?
Siguiendo esta idea, este niño logra acabar con el mayor problema del "homeschooling", que sería la relación con los iguales. No se si ustedes, pero yo lo vi feliz y con muchos amigos de la comunidad. Por tanto, hace que la escuela se vea aún peor.



Sin embargo, no podemos olvidar el lado positivo de esta tertulia.
Este niño me ayudó a darme cuenta que un buen profesor no es aquel que se limita a enseñar una asignatura y a conformarse con su salario. Un gran maestro es el que se preocupa por formar a buenas personas.
Por lo que, me da la sensación que para llegar a ese nivel hay que trabajar muy duro. No olvidar que trabajamos con personas que quieren aprender a ser felices y ahí debemos estar los profesores para poder ayudarlos.



Pero ahora sí me pregunto (aunque la eficacia no sólo se mida en resultados calificables)
¿Estos niños logran tener buenos resultados en los exámenes para la universidad, en el caso de que quieran aplicar?
¿Aprenderán los mismos conocimientos, que un niño escolarizado?
¿Al final, es verdad que son más felices?

Me encantaría saber tu respuesta...



3 comentarios:

  1. Sandra! El vídeo me ha dejado impactada... Estoy de acuerdo con lo que dices de los profesores: debemos ayudar a los niños a ser felices. También me ha hecho pensar la pregunta acerca de los exámenes para acceder a la universidad. En principio, están hechos para alumnos que salen del sistema escolar. ¿Qué pasa con los que no pasan por él? A lo mejor, habría que flexibilizar las pruebas de acceso a la universidad, no para que entre todo el mundo, sino para que entren los que están preparados y quieren aprender más, independientemente de dónde hayan adquirido su formación previa.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno el video! Que ideas tan claras tiene este niño! :)

    ResponderEliminar