lunes, 24 de febrero de 2014

Abriendo los ojos...

Estos últimos días he estado buscando un video que más o menos resuma o sintetice el tema que se ha trabajado en el blog.
Esto fue lo que encontré…21st Century Education
En mi opinión es un poco alarmista sobre todo al principio (no podía ser perfecto). Sin embargo, yo me quedé con el último minuto.
Una vez más creo que yo como futura profesora, con ayuda de la tecnología, voy a educar a niños, no con el fin de que vayan a la universidad, sino con el objetivo de que exploren y desarrollen cada uno de sus talentos.
En esta búsqueda de videos, me topé con Ken Robinson, un profesor universitario inglés que vive en Estados Unidos y decidió dedicar su vida a revolucionar la educación.
Sinceramente, me abrió los ojos… Solía pensar que educar es llenar la mente de conocimientos y aprendizajes que sirvan para la vida. Mas luego viene este señor con argumentos contundentes a explicar que lo importante es desarrollar la creatividad y la imaginación.
Me parecieron curiosos dos aspectos del discurso. Uno, que tiene razón en todo lo que dice y dos, que no descarta el uso de la tecnología en la educación sino que más bien apoya que la unión de un buen profesor y las TICS, es lo que va a desarrollar la educación, siempre y cuando estén dirigidos a potenciar los talentos de cada alumno.

Si te das cuenta, el final del video y lo que dice Robinson es la misma idea: Hoy en día, educar no es enseñar para que los alumnos potencien la economía mundial, sino que educar es ayudar a que los niños potencien al máximo sus talentos para poder adaptarse a los cambios tan dinámicos de la sociedad.

domingo, 23 de febrero de 2014

Mi Ideal de Enseñanza

Si tuviera que imaginar cómo sería mi práctica de enseñanza perfecta, la definiría como un juego interminable. 
Para mi, un profesor perfecto es aquel que interacciona con sus alumnos constantemente, el que conocer a sus alumnos y sus interéses. Yo quiero ser así.

Por tanto, los alumnos serían más activos en su aprendizaje porque estarían en una dinámica constante.

En definitiva, mi modelo se enseñanza sería aprender jugando, sin parar un segundo (no significa que jueguen y bailen durante toda la clase). Me refiero, a que no quiero que se queden dormidos, quiero que mantengan la concentración. Pienso que cuando uno se motiva y está concentrado lo que se aprende nunca se olvida.

Según el libro que estamos analizando durante todo este blog (de ahí la mayoría de mis entradas). Hay una tabla que une a cada teoría de enseñanza, una metáfora.

La metáfora con la que me sentí más identificada fue: "El profesor es como un jardinero que dá a cada planta lo que necesita". 

Esta metáfora va asociada a la teoría de crecer. Considero que un buen educador es aquel que ayuda a crecer a sus alumnos, para que sean buenas personas y hagan cosas importantes en cada aspecto de su vida.

Ahora me pregunto,  desde que entré en la universidad hasta ahora (sólo han pasado cuatro años) ¿Mi manera de ver la profesión ha cambiado? 

Mi respuesta... No es que haya cambiado mis creencias sobre el aprendizaje y la enseñanza. Simplemente ahora puedo ponerle nombre, cosa que antes no podía porque no sabía.

Por lo tanto resumiría lo que he aprendido en... Educar es ayudar a crecer.

jueves, 20 de febrero de 2014

De Mirosoft Windows a Formador de profesores

Es impresionante como una figura como Bill Gates, co-fundador de una de las industrias más famosas y grandes del mundo, dedique el resto de su tiempo y dinero a mejorar la enseñanza.
Pasar de crear Microsoft Windows a crear una asociación destinada a formar profesores es un cambio radical, pero no por eso pierde importancia todo lo que dice en la conferencia del TEDx.

Mi parte favorita de toda su charla, es su visión tan sencilla de ayudar a cada profesor a mejorar su manera de enseñar. Simplemente con una cámara de vídeo puedes ver tus fallos y tus logros, para ir mejorando cada día.
Me parece gracioso pensar que Gates, disuelve o se contrapone a lo que hemos estudiado en clase según el informe McKinsey. Según el informe, para mejorar la calidad de enseñanza de los profesores lo mejor es que los profesores se evalúen entre ellos. En cambio el magnate americano plantea que cada profesor puede mejorar su práctica sin necesidad de ser juzgado por otros compañeros.

Al final, Bill Gates deja como mensaje que todo depende de un buen feedback, constante e inteligente, para ser un buen profesor y mejorar la práctica educativa .

Los animo a que vean la conferencia porque merece la pena...


lunes, 17 de febrero de 2014

Enseñando a Crecer

Como seguimos en esta línea de reflexión, me encontré estas preguntas el otro día y quiero compartir contigo mi opinión.


¿Qué es para ti enseñar?
Enseñar para mí es poner todos los medios, humanos y materiales, necesarios para ayudar a crecer a los alumnos que estén sentados frente a mí.

Enseñar no es escupir información, es repartir conocimientos y ayudar a que los alumnos consigan la felicidad.

Enseñar es preparar a los niños para lo que la sociedad les presenta y no verse amenazado en tiempos difíciles.

Enseñar es... Ayudar a ser feliz.


¿Qué es aprender?
Dentro del aula hay un aprendizaje colaborativo, es decir, aprenden tanto alumnos como profesores.

Por lo tanto, aprender es transformar todos aquellos conocimientos, capacidades, y experiencias en algo interno y propio de cada persona.

¿Qué tipo de conocimientos te gustarían que tus alumnos aprendiesen?
Lógicamente quiero que mis alumnos aprendan bien los conocimientos de sea cual sea la asignatura que imparta. Pero no quiero que se vayan sólo con eso, también pretendo que aprendan a crecer, a ser mejores personas y a encontrar la felicidad en la sencillez y los detalles,


¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?
No es tanto lo que quiero que sean capaces de hacer sino de ser. Al final del curso quiero que aprendan a ser personas buenas, felices y con un futuro fantástico por delante,

¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes?

No soy profesora todavía, así que no estoy segura de qué materia voy a impartir y mucho menos que contenido en concreto.

Sea cuál sea, mi idea siempre es la misma. El contenido clave es ser feliz.



sábado, 15 de febrero de 2014

Assessment Learner Centered Practice.

Esta semana tuve la oportunidad de realizar una encuesta acerca de qué tipo de profesora puedo ser según las escalas de resultados pautadas en la encuesta. La encuesta se llama Assessment Learner Centered Practice.
Después de puntuar las 15 preguntas dentro del rango 1-4 (siendo 1 el más bajo). Tuve que analizar mis resultados dependiendo de la escala a la que pertenecía cada pregunta. Las escalas son:
Escala 1: creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza.
Escala 2: creencias no centradas en el en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos.
Escala 3: creencias no centradas en el en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.
Luego de obtener mis resultados y compararlos con la media, me di cuenta que mis resultados varían muy poco o son iguales a las medias que ofrece la encuesta. Logré puntuaciones altas en la Escala 1 y puntuaciones más bajas en las otras dos escalas.
Tengo que decir que mis resultados se vieron influenciados positivamente en las preguntas acerca de conocer los sentimientos de los alumnos para que el rendimiento académico sea mejor. En cambio, mis puntuaciones fueron muy bajas en aquellos ítems que hablan sobre dejar de lado y admitir que hay alumnos irrecuperables académica y socialmente hablando.
Tengo la firme creencia de que: Uno nunca sabe que puede pasar y quien menos lo esperas te puede sorprender.
Mi conclusión, por los momentos, siempre es la misma… Un buen profesor es el que escucha a sus alumnos y, les da la voz y el protagonismo que se merecen. Al final, el niño es quién aprende y el profesor es el quién guía.

Puede ser un ideal, porque la realidad puede ser muy distinta. Pero tengo la ilusión de poder adoptar esta medida cuando sea profesora.

lunes, 10 de febrero de 2014

Evaluando se aprende y se aprende evaluando

Desde hace unos años, no entiendo muy bien por qué me pasa pero he tenido problemas a la hora de resolver un examen, no importa cuánto estudie, el resultado siempre es inferior al deseado. El motivo, no tengo idea porque si lo supiera ya hubiese hecho algo al respecto.
Aunque, como futura profesora, me he dado cuenta en la carrera de lo importante que es evaluar. Tenemos que tener un registro para ir por el camino correcto.
En lo personal prefiero los exámenes tipo test porque la manera de memorizar es más fácil, pero no debemos perder la capacidad de escribir y de escribir bien.
Por ejemplo, para el área de historia, haría un examen de desarrollo o ensayo con preguntas donde el alumno tenga que argumentar su opinión y dar contraargumentos para que estudie y entienda los diferentes puntos de vista.

Al hablar de historia, lo difícil es ver el aprendizaje significativo de fondo porque son hechos del pasado. Pero el tipo de pregunta, hace que pueda usarlo en más de una asignatura y aprender distintos puntos de vista, ayuda a enfrentar el día a día desde otra perspectiva.

domingo, 9 de febrero de 2014

Los profesores del siglo XXI


Viendo qué opinaba la gente en la wab acerca de los profesores y la educación, me encontré con esta buena crítica.
Considero que tiene razón en cuanto a que la formación inicial se queda obsoleta una vez que entras al aula porque ya la sociedad está teniendo nuevas exigencias.
Sí me parece algo muy triste pero cierto, que como futura profesora no me quiero ver sustituida por un aparato tecnológico. Por más que se quiera llegar a este punto, no hay nada como la calidez, el feedback y la creatividad de un profesor.

Según los estudios internacionales de rendimiento, un buen porcentaje de la adquisición de conocimientos de los alumnos, depende de la manera de enseñar del profesor. Siempre he pensado que no importa la asignatura, todo depende del profesor que la imparta. Por esto, comparto la cita final de la entrada: Ser profesor es ser un artista. Todo depende de la creatividad, del esfuerzo y de querer lo mejor para los niños.